top of page
  • Foto del escritorAD Ingeniería para el Desarrollo

10 pasos para implementar el APELL

Actualizado: 14 oct 2022

¿Qué tan conscientes somos de que nuestro plan de emergencias debe salvar vidas?


Este mes en muchos países se realizan muchas actividades para la reducción de desastres; ¿A quién no le llega a la mente algún desastre nacional o internacional? Es probable que todos podamos mencionar por lo menos uno.


Costa Rica no está exento de estas situaciones; por ello ha ido generando normativa y adopciones regulativas para generar mayor resiliencia en el país; tanto a nivel privado como el público. Estas normas usualmente son generales y el desconocimiento de la comunidad provoca que si alguien no está formado en la materia, pueda obviar y generar por omisión Planes de Emergencia incompletos, o que alguien piense que puede usar el plan de emergencias de otro lugar o que el plan de emergencias es sólo hacer un croquis. Esta situación ha hecho que la gente piense que el plan de emergencias no sea un producto de alto valor y que termine en cajón únicamente como un requisito, generando usualmente que una emergencia se convierta en una catástrofe.


Fuente: La Nación, 2016


Es posible actualmente, que en Costa Rica un plan de emergencias de una industria, no incluya a la comunidad vecina y su respuesta, ni al gobierno local o a las instituciones de primera respuesta; quienes a mi criterio deberían conocer los planes de emergencia de las Empresas, pero el desinterés y una comunicación no estratégica y no vinculada con la regulación, ha provocado esto.


¿Sabía usted, que la vida de personas está en las manos de los profesionales que generan estos planes al igual que en las manos de los representantes de las empresas que reciben estos planes?


Es por eso que, cuando nos entreguen o ejecutemos un plan de emergencia, debemos asegurar que cumpla con la normativa y que el proceso de diagnóstico e implementación sea el más minucioso y exhaustivo posible; éticamente, ese es un comportamiento esperado para cualquier prevencionista y cualquier líder de una organización;

Es por ello que hoy les traigo un método validado para realizar evaluaciones y diagnósticos de seguridad humana, exposición y vulnerabilidad ante situaciones de emergencia, qué puede ser útil.


El método APELL (en español, es metodología para Concientización y prevención de emergencias a nivel local) consta de 10 pasos:


Paso 1: Identificar participantes y sus funciones, un plan de emergencias debe tener una matriz de partes interesadas internas y externas; de las que tenemos expectativas y necesidades desde las empresas.

Paso 2: Evaluar y reducir riesgos: existen documentos guía del método para realizar evaluaciones de sitio y evaluaciones de vulnerabilidad frente a los riesgos.

Paso 3: Revisar los planes existentes y detectar debilidades; la actualización y asegurar que el documento base, para la respuesta ante emergencias sea vigente, es básico.

Paso 4: Identificar nuevas funciones: la comunidad cambia; la estructura interna de la empresa también, los gobiernos locales, las industrias vecinas; esto es parte de los planes de emergencia; es ineludible que nos afectamos o beneficiamos entre todos, especialmente si coexistimos en el mismo ambiente.

Paso 5: Relacionar funciones con recursos: si las funciones no están relacionadas a recursos; serán funciones que se quedarán en el cajón del escritorio.

Paso 6: Integrar planes generales y planes individuales y generar acuerdos: conocer los planes locales de la comunidad y adaptar los planes individuales de las empresas y viceversa, es fundamental.

Paso 7: Hacer el plan final: Recopilar toda esta información a mano y dispuesta para comunicar.

Paso 8: Comunicación y capacitación: Un plan debe tener evidencia de que fue comunicado y que las personas fueron capacitadas.

Paso 9: Pruebas revisión y corrección: siempre después de una emergencia o un desastre, es lógico que las autoridades y las agencias vinculadas, pidan cuentas de la respuesta; estamos hablando de vidas humanas involucradas.

Paso 10: Educación comunitaria: Compartir y capacitar a la comunidad sobre la respuesta que debe tener ante situaciones de emergencia tecnológico o natural, es fundamental para evitar que una emergencia se convierta en una catástrofe.


¿Qué le parece mi propuesta para reforzar y estandarizar los planes de emergencia?

Si usted es encargado realizar uno o si usted es quien lo recibe en una empresa; siempre asegure que su Plan de Emergencias sea el mejor posible, la vida de la gente en su organización y comunidad, está en SUS MANOS.


Ing. Zeidy Marín Murillo

129 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page